Hola que gusto poder escribir de nuevo, y más sobre este tema de "los doce sentidos del ser humano", se había marcado una pauta entre los cinco sentidos que nos ayudan a percibir el medio que nos rodea, pero a lo largo del tiempo las investigaciones a relación de la "percepción del mundo" nos ha llegado a mostrar que tenemos más formas de comunicar nuestras emociones que no eran identificadas o por lo menos no eran tan evidentes a la vista del ser humano.
Hoy sabemos que tenemos muchas cosas que aprender diariamente y que gracias a la tecnología nos lo hace más sencillo.
Les comparto la lectura de los doce sentidos, muy buena manera de interpretar cada una de las cosas que manifestamos con ayuda de nuestra hermosa casa : Nuestro cuerpo.
¿Cuantos sentidos tenemos?
Que el hombre tenía cinco sentidos, eso todavía se enseña en los colegios y es conocimiento común.
Según eso se considera como sentidos la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. ¿Pero cómo sabemos que hoy hace calor y en la noche hubo frío? Porque sentimos el calor; tenemos un sentido térmico además de los 5 sentidos. Para estar de pies, para no perder el equilibrio necesitamos además un sentido del equilibrio cuyo órgano se encuentra unido al oído. ¿ Entonces, cuántos sentidos hay en total?
Experimentando el cuerpo propio
Buscando la totalidad de los sentidos tenemos primero los cinco sentidos comunes más el sentido térmico y él del equilibrio que ya mencionamos. El sentido del equilibrio ya tiene un carácter diferente a los demás sentidos como se dirige al cuerpo propio. Percibimos el equilibrio del cuerpo propio en su relación con lo vertical, con las fuerzas de la gravedad. Eso nos hace posible de orientarnos en el espacio, de movernos. Para eso tenemos que percibir también los movimientos de nuestras extremidades. Podemos darnos cuenta que podemos mover los brazos con seguridad en relación con el espacio sin observarles de afuera, por la vista por ejemplo.
No solamente cuando nos movemos sino en cada momento sabemos donde se encuentran los brazos, las piernas y en general todo el cuerpo. Tenemos una percepción de la posición del cuerpo propio. Se puede nombrar este sentido que nos da esta percepción sentido de la posición del cuerpo propio o sentido del movimiento propio.
Tenemos más percepciones del cuerpo propio, sentimos su estado de descanso o cansancio, del bien o malestar. Diariamente vivimos en el ritmo del día con la vivencia de las fuerzas en las mañanas y del cansancio en las noches. Más conscientes de esto estamos durante un malestar, una enfermedad como una gripe etc. Podemos nombrar este sentido que nos permite esta percepción: sentido vital.
Sentidos sociales
Imaginémonos ahora la situación de una conversación. Estamos escuchando a las palabras de otra persona. Necesitamos el oído para escuchar la voz. ¿Pero eso ya es todo o hay diferentes niveles de este entendimiento de la persona?
No solamente escuchamos sonidos sino palabras, sílabas, el habla humana. Cuando nos hacemos atentos de eso podemos observar que existe una percepción independiente gracias a la cual percibimos el habla humana. Cuando escuchamos a un extranjero que habla un idioma que no entendemos podemos observar la diferencia entre escuchar meros sonidos o escuchar palabras, habla humana, sin entenderlo todavía. Podemos nombrar este sentido: Sentido de la palabra ó sentido del habla humana. Cuando escuchamos a otra persona percibimos además sus pensamientos; eso es algo diferente al pensar propio, es una percepción de los pensamientos ajenos.
Cuando escuchamos a otra persona nos entregamos a sus pensamientos, luego podemos distanciarnos y gracias al propio pensar probar los pensamientos de la otra persona. Así diferenciamos la percepción de los pensamientos ajenos y la actividad el pensar propio. Sentido de los pensamientos ajenos, así queremos nombrar el sentido para percibir los pensamientos de otra persona.
En el encuentro con otra persona ocurre algo más todavía. Antes de escuchar, antes de conocer la persona sentimos que estamos frente a otro ser igual que nosotros. Es importante de darse cuenta que esto es una percepción autónoma y no un juicio que hacemos en base de otras percepciones. No solamente reconocemos que es un ser como nosotros por que tiene nariz, dos piernas etc, sino por que somos tocados del yo de la otra persona. Es una percepción autónoma del sentido del yo ajeno.
Tres grupos de sentidos
Así encontramos tres grupos de sentidos. Con un grupo de sentidos, la vista etc, nos dirigimos hacia nuestro alrededor, podemos nombrar este grupo: sentidos ambientales. A través de los sentidos del próximo grupo, del sentido de equilibrio por ejemplo, experimentamos nuestro cuerpo propio: sentidos corporales, y con el tercer grupo, a que pertenece el sentido de los pensamientos ajenos, nos comunicamos con nuestros convivieres humanos: sentidos sociales.
El olfato, el gusto, la vista y el sentido térmico pertenecen al grupo de los sentidos ambientales. Dentro del grupo de los sentidos corporales queremos contar al lado del sentido del equilibrio, del movimiento y del sentido vital también el tacto. Eso puede sorprender, pues conocemos mucho de nuestro alrededor a través del tacto. A pesar de esto una prueba exacta puede mostrarnos que los demás sentidos interfieren mucho en las experiencias del tacto.
Cuando palpamos la forma de un cuerpo por ejemplo movemos la mano y usamos el sentido del movimiento. Por otro lado el tacto nos da mucha experiencia del cuerpo propio, experimentamos nuestro cuerpo a través del tacto como cuerpo entre otros cuerpos, esto nos ayuda a despertarnos. A veces buscamos experimentar el tacto para sentir nuestro cuerpo propio, para despertarnos.
Se puede experimentar eso en un local totalmente oscuro, moviéndonos buscamos de sobresalir de nuestro cuerpo con todos los sentidos para nuestra
orientación, pero de repente chocamos con algo y en este momento despertamos nos en nuestro cuerpo. De este punto de vista podemos añadir el tacto a los sentidos corporales. Los sentidos sociales a través de las cuales encontramos a la otra persona son el sentido del yo ajeno, el sentido del pensamiento ajeno, el sentido de la palabra. Dentro de este grupo queremos mencionar también el oído, como es la base principal de la comunicación.
Sentidos Corporales
El tacto
Sentido viral
Sentido del movimiento propio
Sentido del equilibrio
Sentidos Ambientales
El olfato
El gusto
La vista
Sentido térmico
Sentidos Sociales
El oído
Sentido de la palabra
Sentido de los pensamientos ajenos
Sentido del yo ajeno
Los doce sentidos y la Antroposofía
La descripción de los sentidos fue un tema repetitivo por Rudolf Steiner. ¿Es una contradicción que una ciencia espiritual se preocupa tanto de los sentidos?
La Antroposofía quiere superar el materialismo. Pero el materialismo justo no se basa en las cualidades de los sentidos: Busca de reemplazar estas cualidades como experiencias primarias y explicarlas por algo que esta actuando detrás del mundo de los sentidos en la forma de fuerzas y partículas (átomos por ejemplo).
Según la física moderna la luz se constituye de rayos electromagnéticas y fotones (partículas de la luz). Las cualidades de fuerzas y partículas están derivados de las experiencias de los sentidos corporales sin dar realidad a las cualidades de los demás sentidos. Respetar la totalidad de los 12 sentidos significa superar el materialismo.
El ser humano, siempre será objeto de investigación puesto que todavía fata por descubrir millones de cosas sobre como percibimos al mundo y el mundo como nos percibe; cómo le hacemos para estar y no ser y ser sin estar.
No podemos negar que somos unos seres cognoscentes, llenos de sabiduría, que no somos "tabúla rasa" como planteaba Aristóteles, somo más que eso, desde que nos conciben, sabemos que hacer, que pensar, aunque no se ha comprobado, mi teoría es que somos pensantes desde el momento de la fecundación del óvulo.
Saludos : Las Pestañas de la Iguana
No hay comentarios:
Publicar un comentario